Lugares

Antes de detallar alguno de los lugares que te encontrarás, quiero destacar uno común a todo el recorrido: el cielo. Pedalearás bajo uno de los cielos más limpios de toda España. La escasez de población y el reducido número de líneas aéreas que surcan este territorio hacen que la contaminación lumínica sea mínima, con lo que disfrutarás de unos cielos nocturnos espectaculares (aquí puedes echar un ojo a un mapa de contaminación lumínica y aquí hacerte una idea de la densidad del tráfico aéreo).

Así que, si tienes oportunidad, pasa alguna noche bajo las estrellas, no te arrepentirás.

Mi tierra no tiene mar, pero cuando se pone el sol en los días claros de Castilla, veo un océano profundo jalonado de estrellas, surcado por una luna viajera y una cohorte de planetas errantes y estrellas fugaces.
(Javier Bussons. El cielo de mi tierra es negro)

Ahora sí…

SIERRA DE ALBARRACÍN

Albarracin

Partiremos de la coqueta ciudad de Teruel, no olvides perderte por su centro histórico y tomarte algo en la Plaza del Torico.

Tras una treintena de kilómetros llegamos a la Laguna de Bezas y la Peña de la Cruz, dos lugares perfectos para abrir boca y hacernos una idea del paisaje que tendremos a lo largo de esta primera parte.

P1010664-01

Albarracín. En prácticamente todos los listados de pueblos bonitos. Para disfrutar de sus mejores perspectivas, seguiremos durante unos kilómetros el Camino del Cid. Puede que haya que caminar algún tramo corto, pero merecerá la pena, os lo aseguro.

20180423_100154-01

Ponemos rumbo hacia el nacimiento del Tajo.

EL TAJO

Tajo

El Nacimiento del Tajo. Comienzo modesto para un río que atraviesa toda la península ibérica a lo largo de mil kilómetros. Aun así, un lugar cargado de simbolismo.

P1020155-02

Un atajo por el puerto del Cubillo nos permitiría en este punto enlazar con la parte intermedia de la etapa por la Serranía de Cuenca.

Volviendo al río Tajo, durante los próximos cien kilómetros no nos alejaremos mucho de él. Aunque el Nacimiento se ubica en la provincia de Teruel, todo el resto de este tramo será sobre suelo de Guadalajara.

P1010567-02
P1010799-01

En el Puente de San Pedro nos despedimos de este río, por qué no, con un baño en sus gélidas aguas.

En este punto decidiremos si volvemos a Teruel por el atajo de los castillos (Molina de Aragón, Zafra, y Peracense), en una ruta más asequible, o seguir con nuestro empeño de sumar metros de desnivel, hacia la Serranía de Cuenca.

Castillos de Zafra y Peracense, a veces tomar un atajo tiene sorpresas


 

SERRANÍA DE CUENCA

Watercolor Cuenca

Tras unos primeros kilómetros por la provincia de Guadalajara, poco antes de Valsalobre entraremos en la provincia de Cuenca, de cabeza en plena Serranía. Descubriremos la Laguna del Tobar y pedalearemos por pinares infinitos.

Gestionaremos bien nuestras reservas, desde Beteta hasta Beamud o Valdemoro-Sierra, 75 kilómetros después, no encontraremos ningún lugar para llenar el buche. Cosas de la Laponia Española.

P1020353

SIERRA DE JAVALAMBRE

javalambre

Antes de Alobras entraremos de nuevo en la provincia de Teruel. Justo en ese punto, otro atajo nos llevaría de nuevo a a Teruel capital por Jabaloyas y el collado de Tabernillas, pero ya que estamos, seguimos hacia la sierra de Javalambre.

Este tramo incluye otro de los sectores que pondrán a prueba nuestras reservas, con casi 70 kilómetros a través de todo el macizo de Javalambre sin ningún lugar para conseguir alimento. Tan solo podríamos encontrar comida si reservamos plaza en el Refugio guardado Rabadá y Navarro, desviándonos cinco kilómetros al pasar por las pistas de esquí. En cualquier caso, al finalizar la bajada hasta La Puebla de Valverde, se nos iluminará la vista al ver una estación de servicio con un pequeño supermercado, donde aprovecharemos para rellenar reservas de cara al último sector.

IMG_8696

 

SIERRA DE GÚDAR

gudar

La puebla de Valverde, Mora de Rubielos, Linares de Mora, Alcalá de la Selva… Parecerá que en esta etapa siempre tenemos cerca lugares para calmar nuestro apetito y que ya habremos dejado atrás los tramos más deshabitados. Pero no nos despistaremos, aún nos quedan otros 3000 metros de desnivel por salvar.

En este tramo alcanzaremos la máxima altitud del recorrido, el Pico Peñarroya, a 2028 metros, junto a las pistas de esquí de Valdelinares.

Desde allí, bajaremos a Alcalá de la Selva, repondremos fuerzas, y poco a poco nos dirigiremos hacía la Sierra de Camarena, último escollo de la ruta, desde donde descenderemos por fin a Teruel.

IMG_8712

Hagas el recorrido que hagas, ya sea el completo, o un bucle de fin de semana, espero que sea útil para hacerte una pequeña idea sobre la situación de este territorio que se nos muere, que busca a la desesperada una solución, un porvenir, un tratamiento de urgencia que le impida caer en el olvido en pocos años.

Pero también, espero que disfrutes de un paisaje y un recorrido que se ajusta a la perfección a esta filosofía de viaje, y que posiblemente, una ardilla aún podría completar sin bajarse de un árbol.

P1020078-01