r(ECO)mendaciones

LEAVE NO TRACE

Primero, y por encima de todo, sé autosuficiente y ten claro que no habrá nadie detrás de ti recogiendo tu basura, así que sigue las recomendaciones Leave No Trace y ¡no dejes huella!

No dejes ni un solo desperdicio a tu paso. Deja todo como lo encontraste, y si es posible, mejor. Si donde vas a dormir hay algún envoltorio o envase, llévatelo con tu basura, genera un impacto positivo allá por donde pases. Inspira a los tuyos para que también lo hagan.

Si sientes la llamada de la naturaleza, como suele ser normal a diario, excava un agujero, (cat hole lo llaman en inglés), procurando alejarte al menos 100 metros de cualquier torrente de agua. No viene mal una pequeña pala, y no, no estoy exagerando, las hay de 12 gramos que no abultan nada, se usan más de lo que imaginas. Después tápalo y haz lo posible para que se note lo menos posible. Por supuesto, no dejes allí ni celulosa ni mucho menos toallitas. A una bolsita de plástico y te lo llevas con el resto de tu basura.

El papel higiénico puede tardar hasta un año en descomponerse y una toallita húmeda hasta 100. No es la filosofía que queremos, ¿a que no?

Hay un montón de opciones para dormir al aire libre. Lugares tranquilos, lugares espectaculares, áreas de acampada, refugios y todo tipo de alojamientos a lo largo de los recorridos. Elige con sentido común, fuera de la vista y no lo hagas en terrenos privados.

Alguno de los refugios que encontrarás a lo largo del recorrido

No hagas fuego, no uses camping gas, ya comes caliente todos los días de tu vida. Siempre podrás esperar al siguiente bar para tomarte un café o un asado recién hecho. Todas las zonas que recorrerás tienen alto peligro de incendio.

Si tienes pensado pegarte algún baño en pozas o ríos, por favor, usa un protector solar mineral en lugar de uno químico habitual. Cada vez son más fáciles de encontrar y el precio es parecido. Cada gota cuenta.

DIFICULTAD

Para mí, las tres principales dificultades del recorrido son el aislamiento, el clima y el desnivel.

El recorrido transcurre por zonas remotas y de montaña. Como os he contado, la Laponia Española tiene una densidad de población muy baja, que en los Montes Universales no llega ni siquiera a un habitante por kilómetro cuadrado (reales, no censados). Siempre que he recorrido estas zonas  en solitario me recordaba esta frase, para tener siempre presente por dónde me movía:

«Si llegas a un pueblo que parece tener unos 100 habitantes, cabe la posibilidad de que tarde o temprano  puedas pasar 100 kilómetros sin ver a nadie»

El clima es otro de los puntos a tener en cuenta. Durante gran parte del recorrido pedalearás por encima de los 1500 metros de altitud, llegando a los 2000 en un par de tramos. Las cosas allí arriba pueden complicarse bastante. Tenlo en cuenta. Las épocas más estables para hacer el recorrido pueden ser primavera y otoño. En verano se pueden superar los 30 grados durante el día, bajar a 3 o 4 grados por la noche, o nos puede sorprender alguna que otra tormenta. El invierno ofrecería una experiencia que se aproximaría a la Laponia de verdad, llegar a -15ºC no es difícil. Además, el recorrido atraviesa dos estaciones de esquí, con lo que puede haber tramos cortados por la nieve si estamos en temporada.

Hay cosas que pueden cambiar. Tenlo en cuenta. La lluvia puede haberse llevado un puente o la nieve haber tirado árboles, no pasa nada, improvisa, un viaje se convierte en aventura cuando algo sale mal.

Y por último, el desnivel. En mi opinión, la más previsible de las dificultades. Son 13000m+ y eso es algo que siempre hay que tener en mente.

IMG_8644-01 - copia

LOGÍSTICA

La forma más recomendable para llegar a Teruel con bici, si no es con tu propio coche, es en tren. No pasa con frecuencia, lo sé. No es rápido. También lo sé. Se podría decir que este hecho formaría parte de la aventura.

Otra opción a tener en cuenta podría ser  pedalear la Via Verde de Ojos Negros, que comunica con el Mediterráneo, siendo la vía verde más larga del país.

En la Guía en pdf tienes toda la información necesaria. En el area de descargas puedes descargarte la Guía, los tracks y los waypoints actualizados.

VEHÍCULOS A MOTOR

MontañasVacías fue diseñada para su uso y disfrute en bicicleta, y durante su «gestación» no se tuvo en mente el uso de vehículos a motor.

A lo largo del recorrido existen gran cantidad de puntos en los que, por sus características, anchura, o por que haya que portear la bici para atravesarlos, no serían adecuados para ser transitados en moto de campo o en 4×4.

Del mismo modo, el trazado atraviesa varios Parques Naturales y Paisajes Protegidos que pueden contar con normativa específica sobre el tránsito de vehículos a motor, y que no aparecen recogidas en esta guía. Se debería solicitar información al organismo correspondiente para evitar incumplir ninguna de esas normas al respecto.

RESPONSABILIDAD

Tienes múltiples opciones de recorrido. Sé responsable y elige uno acorde a tu preparación y experiencia, como hemos dicho, te moverás por zonas remotas de montaña.

Es más que recomendable que te muevas con licencia, seguro, o lo que consideres oportuno. Lleva tu documentación encima. Cumple las normas, están para eso.

P1010918-02.jpeg

Obviamente, esto no es una carrera, no es ni siquiera un evento. No organizamos nada, tan sólo proponemos unos recorridos para que vengas sólo o con tus amigos a conocer estas zonas que tanto se lo merecen. Harás esta ruta bajo tu responsabilidad. Nadie es responsable de nada salvo tú.

No olvides que es una ruta difícil. Puede que más difícil de lo que piensas. Ten en cuenta que hay circunstancias que pueden cambiar, el estado de una pista puede haber empeorado, o una tormenta puede haber provocado algún desperfecto. Afróntalo de forma positiva. Ten siempre un plan B, aunque mejor no usarlo. Y sobre todo, ten siempre buena actitud y disfruta de la zona.