MontañasVacías XL

Esta nueva propuesta que comunica el bucle original de MontañasVacías con otros notables sistemas montañosos de la Serranía Celtibérica permite trazar un recorrido de hasta 1700 km. Está basada en unos cuantos viajes de reconocimiento, recomendaciones de buenos amigos, y un «intento general» en Septiembre de 2020.


Desde que surgió MV, he hablado con muchos de vosotros, aprendido de vuestras inquietudes, intercambiado impresiones, y deleitado con la tremenda diversidad de perfiles. Pero siempre compartiendo una idea: El viaje en bici como forma de aportar valor a un territorio.

Por eso esta idea lleva cocinándose en mi cabeza desde el primer día, por que hay una cantidad enorme de lugares que merecen igualmente que los pedaleemos, que los descubramos , que nos concienciemos de sus problemáticas y que por fin los añadamos a nuestra lista de posibles destinos ciclistas.

No pretende sustituir ni ser una ampliación de MV. El recorrido original seguirá siendo el que es hasta ahora, y el que seguirá centrando mayor dedicación. Solo pretendo poner de manifiesto que estas zonas del interior son un «lienzo en blanco» perfecto para este tipo de viajes, de filosofía, de forma de vivir la bicicleta, y sobre todo, de interacción con el territorio.

«En una Europa homogénea y muy poblada, la España Vacía es una experiencia inigualable. Paisajes extremos y desnudos, desiertos, montañas áridas, pueblos imposibles y la pregunta constante: quién vive aquí y por qué».

Sergio del Molino. La España Vacía.

El RECORRIDO

La idea es sencilla: un bucle de algo más de 1000 km que enlaza con el extremo norte de MontañasVacías. Juega con el track, síguelo, o no. Investiga, usa los enlaces o crea los tuyos propios. Las posibilidades son infinitas, este recorrido tan solo pretende ser una propuesta, una excusa para lanzarse a investigar estas zonas y diseñar tus propios recorridos.

Algunos datos:

Ruta MV original680km 13000m+
20% asfalto
Nuevo bucle1040km 18000m+
30% asfalto
Bucle completo1720km 31000m+
26% asfalto

Tracks:

RIDEWITHGPS
Google Drive
Guía pdf
Si quieres una copia impresa del mapa, puedes descargarlo de forma gratuita solo rellenando esta pequeña encuesta, y llevarlo a imprimir a tu imprenta habitual.


«Si ves unas montañas a lo lejos, lo más normal es que vayas hacia ellas».


puntos de interés

  • Sigüenza. Precioso pueblo medieval en el que perderse por sus calles y disfrutar de sus joyas arquitectónicas. Su gastronomía no se queda atrás ya que, a pesar de su tamaño, cuenta con dos restaurantes con estrella Michelín.
  • Sierra Norte de Guadalajara y Sierra de Ayllón. Famoso por sus pueblos negros, construidos íntegramente de pizarra negra, estos macizos están atravesados por algunas de las pistas más espectaculares del recorrido. Cuenta además con ejemplos de pueblos abandonados en proceso de rehabilitación, con interesantes historias, como La Vereda o Fraguas.
  • Cañón del Río Lobos. Impresionante cañón de origen kárstico delimitado por evocadoras paredes de hasta 200 m. En épocas de mucha lluvia tendrás que evitarlo por carretera desde Ucero hasta Casarejos por las crecidas del río.
  • Sierra de la Demanda, Tierra de Cameros y Tierras Altas. Zona de alta montaña salpicada de pueblos y aldeas, que todavia hoy, usan los pastos de verano de rebaños que vistieron a media españa. Sus cuidadas pistas atraviesan bosques sin fin de pinos, robles y hayas que fue y es, la otra fuente de ingreso de la zona. Todavía hay núcleos que resisten los duros inviernos junto la fauna ibérica como el ciervo, corzo, jabali, o incluso el lobo.
  • Moncayo. Con sus 2314m, esta cima solitaria es visible durante más de 200 km del recorrido. Tiene un magnetismo especial, no puedes dejar de mirarlo. Rodearlo fue un punto fijo de la ruta desde el primer día.
  • Laguna de Gallocanta. Paraíso para los aficionados a la ornitología, es el mayor humedal salino del país y el mejor conservado del occidente Europeo. La luz al amanecer y al atardecer es un absoluto espectáculo, y llegar a ella atravesando las Sierras de Pardos y Santa Cruz, también.

Bucles y enlaces

Cuando MVXL era solo un garabato en un papel ya había zonas en las que visualizaba bucles de 2 ó 3 días. Otros, sin ninguna duda, surgirán con el tiempo, como idea viva y colaborativa que esto siempre ha sido. Ahí van algunas pinceladas:

  • Bucle Sigüenza – Wadapichu. Hace años una buena amiga bautizó así a algunas zonas de la Sierra Norte de Guadalajara por sus inhóspitos valles y sus aires al famoso emplazamiento Peruano. A parte, recorre la Sierra de Ayllón, y pueblos con encanto como Sigüenza o Atienza. Consta de 300 km y casi 6000 m+.
  • Zona Norte. Aprovecha más de 60 kms ya disponibles de la Vía Verde Santander-Mediterráneo para cerrar un bucle con la parte norte del recorrido, que incluye la Demanda, Cameros y Tierras Altas. El resultado serían 385 km y unos 7000 m+. Igualmente puede servir de escapatoria hacia Soria en caso necesario. Como alternativa a la Vía Verde, puedes lanzarte a investigar la zona de Tierra de Pinares.
  • Moncayo Loop. Rodear el Moncayo es uno de los puntos fuertes del recorrido, y una vuelta completa a esta mítica montaña puede ser una bonita escapada de uno o dos días, en función del recorrido elegido. No doy más pistas, investiga y descúbrelo tú mismo.

Dificultad técnica

“Jamás me había sentido tan libre y tan miserable a la vez”

Daniel Mateu (@dmateuf). MV 2019

No hay novedades en ese sentido con respecto a la ruta original, MVXL sigue sacando jugo a uno de los mayores tesoros desconocidos de esta parte del interior de España: Sus miles de kilómetros de pistas y caminos rurales, públicos y sin vallas.

Pero ya sabes, si no hay que empujar la bici, no es bikepacking. Por eso he dejado algún punto para la aventura. En concreto, en todo el bucle tan solo hay cuatro puntos en los que tendrás que poner pie a tierra. En la Guía que he preparado podrás conocerlos todos y sus posibles escapatorias si no te quieres encontrar con ellos.


Info y Guía

Esta pequeña gran locura pretende animarte a despertar tu lado más autosuficiente. Debido a la extensión del área cubierta, en este recorrido no ofreceré el mismo nivel de soporte que ofrezco en la ruta original. En lugar del correo electrónico o los privados por redes sociales para contactar conmigo sobre estas zonas, te animo a utilizar el Grupo de Facebook, en él hay grandes conocedores de cada una de las zonas, y entre todos nos echaremos una mano. Es parte del encanto que quiero fomentar con todo esto. Tampoco la Guía en PDF, que puedes descargarte aquí, tiene el mismo nivel de detalle, tan solo da unas pinceladas que te ayudarán a dibujar tu propia aventura y adaptarla a tus necesidades.


Agradecimientos

Sin ninguna duda, en comparación con el proceso que dió origen a la ruta original, en este caso lo más bonito ha sido que no he estado solo. He contado con el consejo, ayuda y soporte de un montón de cracks que han dado lo mejor de sí para ayudarme a encontrar los recorridos que más representaran la filosofía de MontañasVacías.

Alex, Miguelito, Irra, Mikel, Enrico, Silvia, Samu, Agustín, Chus, Arturo, Dani, Felipe, y todos aquellos que aportaron un granito de arena en el Grupo de Facebook. Sé que se dice siempre, pero es que sin todos vosotros, esto hubiera sido muy diferente…

Y como no, la dejo para el final, María, por su paciencia, por su apoyo cada día y sus kilómetros de I+D desde que esto empezó a chisporrotear en mi cabeza.


Y recuerda, sigue siempre nuestras  r(ECO)mendaciones  y

#LEavenotrace