Spanish version of the article previously published in Bikepacking.com.
.
Versión en Castellano del artículo previamente publicado en Bikepacking.com.
Esta ruta forma parte del Local Overnighter Project de Bikepacking.com, siendo además elegida como una de las 10 más destacadas de 2022. El proyecto fue iniciado para ampliar su creciente lista de rutas de cicloturismo por todo el mundo, creando un mapa independiente de Overnighters para disponer en el futuro de rutas accesibles desde todas las ciudades del mundo. Más información aquí.

Con una impresionante variedad de paisajes, esta ruta enlaza pintorescos pueblos de la zona, como Cantavieja, La Iglesuela del Cid o Puertomingalvo, y nos sumerge en los usos tradicionales de un paisaje ahora prácticamente abandonado. Continuando con el concepto de seguir desarrollando overnighters que puedan ser conectadas fácilmente al entramado MV, el Maestrazgo Loop se adentra en esta maravillosa tierra no incluida en el bucle original.


El término Maestrazgo proviene de maestre, que hace referencia a la primera graduación de una orden militar. El Maestrazgo, por tanto, era el territorio bajo su jurisdicción. A lo largo de la Edad Media varias fueron las órdenes militares que controlaron estas zonas, que en la actualidad engloba territorios de diferentes comarcas y provincias.
Es un terreno duro, de climas extremos, de violentos relieves, que ha forjado una personalidad fuerte en sus gentes, a pesar de que desde finales del siglo XIX solo queda 1 de cada 7 habitantes aquí. Esta ruta pretende ser un homenaje a los esfuerzos de aquellos que aún aguantan en estos pueblos masacrados por la despoblación, visitando pueblos como La Estrella, un lugar emblemático, todo un icono de este esfuerzo. Escondido en un profundo barranco y al que solo se puede llegar descendiendo un buen puñado de kilómetros de pista sin asfaltar, allí aún resisten Sinforosa y Martín. Casi a sus 90 años, llevan varias décadas siendo sus dos últimos habitantes.
(Su historia fue parte de mi artículo “Parallel, Riding Beyond Montañas Vacías”, publicado en Bikepacking.com el año pasado )

En el mapa puede apreciarse la forma en la que esta ruta enlaza con MV5, con la RAASP, y sus posibles atajos.
Sin embargo, esta ruta pretende también ser un soplo de esperanza, de inspiración, un recurso más sobre la mesa que pueda contribuir a la maltrecha economía local. De hecho, esta ruta reúne muchos de los ingredientes que nos seducen a la hora de elegir un destino: Paisajes impresionantes, pistas sin fin, soledad y silencio, donde podrás pedalear durante horas sin un solo sonido de origen humano, un escenario perfecto.
Este bucle podría ser visto como una overnighter en sí misma, pero también podría verse como un fascículo más del entramado MV, para los que quieran extenderla. Por ejemplo para aquellos que tuvieron que descartar Gúdar o Javalambre en una visita previa, y ahora quieran añadir un bucle adicional creando una ruta completa para una futura visita. O incluso unirla a la RAASP (Ruta del Alto Alfambra y la Sierra del Pobo) como parte del puzzle.




Dificultad
- Dificultad general: 6
- Dificultad Técnica: 5
- Nivel Físico: 7
- Provisiones y logística: 7
Etiquetaría esta ruta posiblemente como un 6 sobre 10 (aquí los criterios para su catalogación). Es una ruta fácil hablando de dificultad técnica, ya que la mayor parte del recorrido es por pistas forestales, caminos en buen estado y asfalto local, nada de senderos. Como todas las rutas en esta zona, el ratio de desnivel por kilómetro recorrido es el principal factor a tener en cuenta. No importa la ruta que elijas, ten en cuenta que siempre ascenderás en torno a 2000m cada 100km. Pon especial atención a los puntos donde puedas recargar provisiones, y planifica con antelación para tener ubicados los puntos de agua y comida.
Datos
- Distancia: 203km
- Desnivel: 4600m+
- Número de días recomendado: 2-3
- Dificultad (ver arriba): 6/10
- % senderos: 0%
- % sin asfalto (porcentaje total de distancia fuera de superficies pavimentadas): 70%
- % ciclable: 100%




Puntos de interés
- Llegar a La Estrella es una experiencia que te trasladará a otros lugares y otras épocas. En mi opinión, el punto más espectacular del recorrido.
- Nunca olvidarás las secciones off-road para llegar a Puertomingalvo, Valdelinares (el municipio más alto de España a 1690m), o al Santuario de San Joan de Peñagolosa.
- Conocerás pueblos imposibles como Castelvispal, Villarluengo o Pitarque. “¿Cómo se les ocurrió hacer un pueblo aquí?”
- Descubrirás arquitectura muy interesante perdiéndote por las calles de Linares de Mora, La Iglesuela del Cid o Cantavieja.
- Mucha de la gente que pedalea en estas zonas coincide en que una de las cosas que más les llama la atención es el Silencio. Desconecta de tu ruidosa vida y deja que sea parte de tí.
- Los aficionados a la Geología encontrarán un tesoro aquí. La mayoría de la ruta está incluida en el Geoparque del Maestrazgo, que incluye un gran número de tesoros naturales.
A tener en cuenta
- Mayo, Junio, Septiembre y Octubre son las mejores épocas para venir. Procura evitar las semanas más calurosas del verano y los largos meses de invierno.
- El punto de inicio puede variar dependiendo de tu lugar de origen o de la configuración de ruta que hayas elegido: Cantavieja o Vistabella del Maestrazgo pueden ser las mejores opciones si vienes de Valencia o Castellón, y Valdelinares o Linares de Mora si vienes de Teruel o si quieres enlazar esta ruta con MV o la Ruta del Alto Alfambra y la Sierra del Pobo.
- Recomendaría cubiertas de al menos 45-47mm y los desarrollos más bajos que puedas, debido a la naturaleza montañosa de este recorrido.
- Diría que disfrutarás más si haces el bucle en sentido anti horario, pero en realidad no hay nada que te impida hacerlo en sentido contrario si encaja mejor con tu idea.






Camping y Alojamientos
- Encontrarás un pequeño y humilde camping en Puertomingalvo, 50m antes de llegar al pueblo.
- Alojamientos en: Linares de Mora, Puertomingalvo, Vistabella, La Iglesuela del Cid, Cantavieja, Villarluengo, Pitarque o Valdelinares.
- Como es común en estas zonas tan deshabitadas, no tendrás ningún problema para encontrar lugares para vivaquear en la zona. Procura alejarte lo suficiente de los caminos, y siempre sigue los principios de Leave No Trace.
Comida/H2O
- En cuanto al agua, encontrarás fuentes en cada pueblo. Planifica en función de ello.
- Encontrarás al menos un bar en cada pueblo, salvo en La Estrella y Castelvispal.
- Pequeñas tiendas de ultramarinos en Puertomingalvo, Vistabella y Cantavieja.
- No te pierdas la impresionante panadería de Linares de Mora, una parada obligatoria, en la que no podrás evitar picar alguna de sus delicias.
- Como siempre, lleva una botella plegable para aquellas secciones largas sin puntos de agua, así como un kit de comida de emergencia con al menos una cena y un desayuno, nunca se sabe si el próximo bar o tienda estará cerrado…





Notas sobre el recorrido
- Si necesitas acortar la ruta para adaptarla a tus necesidades, puedes hacerlo a través de Fortanete, uniendo el puerto de Cuarto Pelado con el de Villarroya por carretera, o a través de Mosqueruela, por la preciosa pista que lleva a Valdelinares. Ambos atajos son una delicia también a nivel paisajístico.
- En caso de que busques un bucle más largo, la zona entre Valdelinares y Linares es el punto de unión recomendado tanto con la MV original como con la Ruta del Alto Alfambra y la Sierra del Pobo.
- No hay puntos en los que sea necesario empujar la bici. Como mucho, solo será necesario durante un puñado de metros en una inclinada pendiente de hormigón entre La Iglesuela del Cid y Cantavieja.
Track:
¡Atención: track no válido para vehículos a motor!
A lo largo del recorrido existen gran cantidad de puntos no adecuados para ser transitados en moto de campo o en 4×4. Por otro lado, buena parte del recorrido atraviesa espacios protegidos con normativa específica sobre el tránsito de vehículos a motor.
Track en RideWithGPS
Track en WIKILOC





