Ruta del Alto Alfambra y la Sierra del Pobo

190km / 3700m+ / 83% off-road

Hace algo más de dos años comenzó su andadura el sendero GR199 en el conocido como Parque Cultural del Chopo Cabecero, en la zona del Alto Alfambra. Une el propio nacimiento del río Alfambra, en las faldas del Pico Peñarroya, con Galve, mayoritariamente a lo largo de su cauce.

Tomando como inspiración y referencia este sendero, he querido hacer una interpretación del mismo para poder crear una especie de “recorrido degustación” a lo largo de la gran diversidad de paisajes de esta zona, que en ocasiones llegan a ser desconocidos incluso para los ya iniciados en tierras turolenses.

Esta propuesta podría verse como una ruta con entidad propia, para recorrer sus 190km en 2 ó 3 jornadas, pero también podría verse como un “fascículo extra” de MontañasVacías para los que quieran extenderla. Otro uso bastante demandado de este tipo de ruta es para aquellos que, por ejemplo, tuvieron que descartar el sector de la Sierra de Gúdar en una anterior visita, y ahora buscan añadirle un bucle adicional para formar una ruta completa de cara a una nueva visita.

En este mapa puede verse la forma en la que ambas rutas se solapan, o incluso un posible atajo por si quieres quedarte solo con las partes más características de esta ruta:

En el mapa puede apreciarse la forma en la que esta ruta enlaza con MV1, MV5, con el Maestrazgo Loop, y un posible atajo.

Track:
¡Atención: track no válido para vehículos a motor!
A lo largo del recorrido existen gran cantidad de puntos no adecuados para ser transitados en moto de campo o en 4×4. Por otro lado, buena parte del recorrido atraviesa espacios protegidos con normativa específica sobre el tránsito de vehículos a motor.
Track en RideWithGPS
Track en KOMOOT

La ruta nos llevará desde frondosos pinares a desérticas parameras en altitud, seremos testigos del aprovechamiento más tradicional de la madera en los valles fluviales, y pedalearemos junto a restos de una vía para el transporte de lana con varios siglos de antigüedad. Es una ruta diferente, muy variada, muy intensa en el fondo y en la forma, pero que no dejará indiferente a nadie que la dibuje con sus ruedas.

Con ella pretendo concienciar sobre la conservación y cuidado de estos paisajes tan vulnerables, remotos y evocadores, en los que el silencio es uno de sus mayores recursos. Cuenta con una riqueza cultural impresionante que destaca por su fragilidad, ya que muchas de estas joyas podrían llegar a desaparecer por completo en unos años.

ZONAS DE INTERÉS

Baronía de Escriche. Conjunto de 14 masías encabezadas por la Casa Grande de Escriche, en su día palacio del Barón de Escriche, y hoy, megaproyecto turístico abandonado. Muy simbólico. En su día llegaron a vivir en estos valles hasta 50 personas.

Valle del Salador. Una vez pasamos Cedrillas y Monteagudo del Castillo, nos adentramos en este impresionante valle, uno de los regalos del recorrido y muestra de los mil paisajes diferentes que puede ofrecernos esta zona.

Pico Peñarroya y Pistas de Valdelinares. Techo de la provincia de Teruel. La subida se hace desde Alcalá de la Selva por el trazado de bajada de MontañasVacías. Por lo tanto es el punto en el que se pueden enlazar ambas rutas sin problema, como has podido ver en el mapa.

Val de Motorritas. Ubicado en las faldas del Peñarroya, en este paraje nace el río que da sentido al GR199, el Alfambra. En este imponente lugar destaca el conjunto de Masías y la Ermita de Santa Quiteria, km0 del GR199. 

Camino de los Pilones. Una vez en Allepuz y después de un buen almuerzo en Casa Paquita (imprescindible), la ruta recorre uno de los tramos del Camino de los Pilones: una impresionante vía de comunicación para el comercio de la lana, formada en su día por cientos de monolitos lo suficientemente distanciados para poder ser visibles durante los inviernos aunque la nieve o la niebla cubriera estas montañas. Fue usado desde finales de la Edad Media para el transporte de tejidos de lana desde estos pueblos hasta el Maestrazgo de Castellón. 

Más info sobre este camino, aquí.

Los Chopos Cabeceros. Dejamos Jorcas atrás y nos reencontramos de nuevo con el Río Alfambra. Durante unos kilómetros, los protagonistas son estos árboles. Se trata de álamos negros que de una forma tradicional, desde hace generaciones, son podados periódicamente a una altura determinada, fuera del alcance del ganado, para su aprovechamiento como madera, combustible o forraje. Son parte de la identidad de estos pueblos y símbolo de su paisaje. Encierran una enorme riqueza cultural, ecológica y paisajística que debe ser cuidada y conservada, por tratarse de una concentración única en Europa de este tipo de árbol. 

Más información sobre estos árboles, aquí.

Las Parameras de las Tierras Altas. Sin duda uno de los platos fuertes de la ruta. Atravesar este enorme “vacío” desde Aguilar del Alfambra hasta El Pobo te traslada a lugares remotos del planeta, pero sobre todo a lugares remotos de tí mismo: es toda una experiencia recorrer en solitario un lugar en el que no ves nada en kilómetros y kilómetros a la redonda, un enorme tesoro en nuestros días. No encontrarás agua aquí arriba, puede azotar el viento de forma fuerte, y el camino, aunque en buen estado y sin dificultad técnica puede minar tu moral por el traqueteo constante, sobre todo si ya estás cansado después de un largo día de pedaleo. Imprescindible subir a la cima del Hoyalta, el punto más alto de esta Sierra del Pobo en la que nos encontramos, con 1760m. Las vistas en 360º desde allí no te dejarán indiferente. 

Te has ganado un café caliente o un buen almuerzo en El Pobo, los 36 kilómetros hasta allí desde Aguilar del Alfambra son probablemente mi tramo favorito de esta ruta, pese a sacarme de mis casillas en un par de puntos.

Una vez en El Pobo, aún deberemos remontar una vez más las laderas de esta sierra para descender de las Tierras Altas rodeando el Cerro de Castelfrío, desde donde perderemos casi 800 metros de altitud hasta encontrarnos de nuevo con el Río que nos guía todo el recorrido.

Regreso a Teruel. El largo descenso finaliza en Cuevas Labradas, desde donde podríamos pedalear junto al Alfambra por la Senda Fluvial del mismo nombre, pero su estado de mantenimiento haría que tuviéramos que vadear el cauce en varios tramos, con profundidades mayores a un metro. Es una lástima que un recurso así se encuentre en ese estado. Regresaremos a Teruel siguiendo lo que esperamos que en un futuro sea la Vía Verde del Alfambra que comunicará la Vía Verde de Ojos Negros en Teruel con la Vía Verde Val de Zafán en Alcañiz, lo que podría ser un recurso interesantísimo para la zona. Sirva este guiño en mi ruta como un pequeño soplo de optimismo y confianza para que no corra la misma suerte que la Senda Fluvial. 

De forma simbólica, la ruta finaliza a unos cientos de metros de la entrada en Teruel, en la unión entre el Alfambra y el Guadalaviar, punto a partir del cual toma la denominación de Turia hasta su desembocadura en el Mediterráneo.

El Proceso

Se dice que los viajes se viven tres veces, cuando los soñamos, cuando los vivimos, y cuando los recordamos. En mi caso añadiría una cuarta, con todas esas escapadas y fines de semana de I+D probando caminos, dibujando líneas, y descubriendo lugares antes del intento general de una ruta como esta. Es un proceso que siempre me ilusiona, me motiva, y que es parte de mí. Que haya muchos más así!!

SERVICIOS:

  • Cedrillas. Bares, Restaurantes, Alojamientos y varias tiendas. Atención al jamón, imprescindible en este pueblo.
  • Monteagudo del Castillo. Bar, Restaurante, y Área de Autocaravanas.
  • Alcalá de la Selva. Bares, Restaurantes, Camping y Alojamientos.
  • Gúdar. Bar, Restaurante, y Alojamiento.
  • Allepuz. Bar, Restaurante, y Alojamiento.
  • Aguilar del Alfambra. Bar y pequeño Multiservicio. Buenísimo queso artesano, hay que probarlo. En el Multiservicio también se ofrece alojamiento.
  • El Pobo. Bar y pequeño Multiservicio.
  • Cuevas Labradas. Bar.

Refugios: Hay tres en el recorrido. Uno compartido con MV, cerca de la cima de Peñarroya, y otros dos que no ubicaré, pero que no serán difíciles de encontrar para alguien que se trabaje el track en otras cartografías.

Agradecimientos

Esta ruta no hubiera sido posible sin el conocimiento y pasión por el territorio de dos personas a las que admiro: Chabier de Jaime, @parqueculturalchopocabecero, por su gran trabajo en el Parque Cultural del Chopo Cabecero, y Carlos Izquierdo, @izquicarlos, que conoce los rincones de esta zona como pocos.

190km / 3700m+ / 83% off-road

Track en RideWithGPS