Al-Ballut

Ermita de Piedrasantas, cerca de Pedroche (Córdoba). Es nuestro tercer día de ruta y hemos quedado aquí con Jorge y su familia. Jorge es uno de los creadores de Al-Ballut.
Nos comenta que durante un confinamiento llegó a sus manos un podcast en el que se hablaba de un invento llamado «MontañasVacías».
-«Algo así podría funcionar en el Los Pedroches», pensó…
Tan solo unos meses más tarde vio la luz su proyecto Al-Ballut.

Está formado por tres recorridos: de carretera, gravel, y MTB, que permiten unir los 17 pueblos que componen la comarca de Los Pedroches. La denominación Al-Ballut hace referencia en Árabe a «llano de las bellotas» lo que nos da idea de lo que vamos a encontrar: dehesas que llegan hasta donde alcanza la vista y que conforman la dehesa continua de encinas más grande de europa.

MIMO

Hemos podido observar que pese a pedalear durante Semana Santa, y ser posiblemente la época ideal del año para visitar el valle, hemos tenido la sensación de recorrer un lugar no muy transitado por el turista, lo que nos ha llamado agradablemente la atención. Se trata, eso sí, de una zona de gente trabajadora en la que además se percibe un enorme mimo en todos los detalles, algo muy palpable en cada pedalada por las dehesas.

Ese mimo en el cuidado del detalle nos recuerda en varios momentos del viaje a lo sentido hace unos años pedaleando a través de los campos de la Toscana, durante la TuscanyTrail. En aquel caso se trata de un atractivo reconocible a nivel mundial, y sin embargo no veo tan alejada la diferencia con lo visto aquí, sinceramente.

SAVOIR FAIRE

Pedaleando por estas dehesas en las que pastan cerdos, ovejas y vacas, observamos una forma muy diferente de gestión ganadera a la que estamos acostumbrados en nuestras zonas. No entro en el debate sobre sus ventajas o inconvenientes, sobre si es mejor o peor, no es este el lugar para ello, por muy interesante que pudiera parecerme una larga conversación para poder aprender un poco más sobre estos temas…

Pese a esas diferencias, fue muy curioso encontrar un nexo entre ambos «savoir faire» de zonas tan distantes: en varios puntos del recorrido la cartografía de nuestros gps nos indica que atravesamos la cañada real soriana oriental, tan familiar para mi, al pasar también por mi Sigüenza natal. Imaginar aquellas realidades trashumantes nos hace sentir insignificantes como viajeros.

Durante mi conversación con Jorge no hizo falta mucho tiempo para que surgiera que ese trazado tradicional sería una forma muy interesante de enlazar Al-Ballut con MV. Ambos empezamos a salivar planteando esa posibilidad.

Defensa

En un principio nos llamó la atención que prácticamente todo el recorrido transcurre por dehesas y campos vallados, puede considerarse parte de la identidad de esta zona, que cuenta con varios miles de kilómetros de vallas de distintos formatos. Aún se conservan muchos kilómetros de paredes de piedra con esa función, y según nos cuenta el propio Jorge, gran experto en esta materia, cada parte del valle tenía su propia técnica de construcción, lo que supone una gran riqueza que merece ser conservada.

De hecho, la palabra ‘dehesa‘ proviene del latín ‘defensa‘, y es que en su día, estas paredes de piedra sirvieron para defender a los cultivos acotados del acceso de las miles de cabezas de ganado que transitaban cada año por estas tierras con la trashumancia. Para construir estas paredes se empleaban las piedras que se obtenían de limpiar las propias parcelas cada año, lo que suponía un claro ejemplo de reutilización de un residuo o sobrante, algo que hoy en día nos parece de lo más actual.

LOS NUEVOS COMERCIALES

Otro de los días, a la hora de comer, el propietario de un pequeño hostal-restaurante en uno de los pueblos nos sirve un plato de lechón (una de las especialidades de la zona, por cierto). Nos recuerda cómo no hace tanto, los comerciales que visitaban las granjas y negocios del valle podían llegar a alojarse en su casa hasta dos semanas, pero todo eso cambió, entre otras cosas, por el boom de internet, lo que redujo casi por completo las pernoctas.
-«De vez en cuando se deja caer por aquí algún ciclista», nos comenta, lo que da pie a una buena conversación sobre las posibilidades de ese tipo de viajeros. Le comentamos que hay lugares en nuestra tierra en los que los ciclistas han traído de nuevo algo de color a algunos pueblos que perdían el pulso sin remedio. Seguramente no serán la solución al problema, pero pueden aportar una pequeña ayuda a los que aún resisten.
¿Podrían ser los ciclistas los nuevos comerciales que devolvieran un poco de vida a estos lugares?

EN DEFINITIVA, ha sido una auténtica delicia sentir en mi propia piel el enorme agradecimiento por el hecho de que alguien me haya puesto una zona en el mapa, de forma desinteresada, y transmitiendo el amor más puro que uno se pueda imaginar por el territorio al que pertenece.
Que cada vez haya más como ellos!!
Mil gracias por ello a David, Jorge, y a todo el equipo Al-Ballut!!

A TENER EN CUENTA:

-El recorrido de Gravel (existe también de carretera y MTB) es un 50-50 entre carreteras tranquilas y pistas en perfectas condiciones, con una ciclabilidad del 100% y sin requisitos técnicos.
-Al recorrer los 17 pueblos del valle, y contar todos ellos con los servicios mínimos hace que sea una ruta muy cómoda en la que prácticamente siempre tienes un pueblo cerca.
-Es una ruta muy modular, que permite adaptarla a los días que dispones ya que se puede atajar por varios puntos, por su tipología en «lóbulos».
-Como he mencionado antes, gran parte del recorrido está vallado, pero a pesar de ello, con un poco de planificación y aprovechando las oportunidades, no hemos tenido mayor problema en encontrar lugar para pernoctar algún día que hemos usado la tienda de campaña, si bien no abundan los lugares para ello.
-Precaución también a los no iniciados en clima andaluz, puedes ver ciclistas de largo mientras tú mismo te estás cociendo a fuego lento. Cosas de la aclimatación local…
-Conseguir agua no es un problema tampoco. No hay abundancia de fuentes, pero sí de bares y pequeños comercios, siempre a mano para una paradita.

Podéis encontrar toda la info de la ruta en Alballut.com y en su perfil de Instagram, @al_ballut.